martes, 6 de marzo de 2012

Héroes del Silencio





  Héroes del Silencio, grupo español formado inicialmente por Juan Valdivia (guitarra solista), Pedro Andreu (batería), hermanos y Enrique Bunbury (voz y guitarra rítmica), y completado con Joaquín Cardiel (bajo), a mediados de los años 80. Experimentaron un gran éxito en España y Latinoamérica, así como en varios países europeos, incluyendo Alemania, Bélgica, Suiza, Francia e Italia, convirtiéndose en uno de los grupos más exitosos de la historia del rock en español.
Sus señas de identidad fueron una imagen muy característica, con una iconografía y simbología muy particulares, y una música caracterizada por unas letras ambiguas y trascendentales, arpegios complicados y una sólida base rítmica. Entre sus influencias literarias se han citado escritores como William Blake y Charles Baudelaire, y entre las musicales a grupos como Led Zeppelin y The Cult.

Tuvieron sus comienzos a principios de los ochenta donde los hermanos junto con su primo, Javier Guajardo Valdivia- cantante del conjunto que tenían inicialmente, Zumo de Vidrio comenzarían a dar pie a este gran proceso hacia la fama.
Luego de unos años, en 1984 para ser mas precisos, la banda invitaría a sumarse a Enrique Ortíz de Landázuri ( Enrique Bunbury), que tocaba el bajo y cantaba en la banda Proceso Entrópico, con quienes compartirían algunos escenarios antes de la unión. Ese mismo año, ya completos para salir a los escenarios con sus primeras actuaciones (la primera, el 16 de diciembre de1984), además de grabar su primera maqueta con los temas "Olvidado", "Sindicato del riesgo", "Héroe del silencio" (después llamada "Héroe de leyenda") y "Hologramas". En 1985, se incorporó al mismo un nuevo bajista, Joaquín Cardiel, para descargar de trabajo a Enrique, que cantaba y componía las letras. Ese mismo año Pedro Valdivia dejó la formación para centrarse en sus estudios, y fue sustituido por el batería zaragozano Pedro Andreu.


El nombre surgió por casualidad, cuando se dirigían con su primera maqueta a las instalaciones de Radio Zaragoza para promocionarla, y aún no habían decidido cómo iban a llamarse. Entonces, uno de ellos sugirió "Héroes del Silencio" ("Héroe del silencio" era el título de una de sus canciones) y al resto les gustó la idea, quedando como nombre definitivo. Ya con el nombre conformado y la banda refundada se presentan en 1986 se presentan en el Festival de Benidorm donde el productor y guitarrista Gustavo Montesano los escuchó y los recomendó a la multinacional EMI.
El recelo de la discográfica con el nuevo grupo le llevó a ofrecerles comenzar con un EP de cuatro temas, y grabaron, a finales de 1987Héroe de Leyenda. El disco alcanzó las 30.000 copias vendidas, lo que supuso un récord de ventas para un maxi de debut en España. Tras este éxito, EMI decidió lanzar el primer LP de Héroes del Silencio, compuesto por sus integrantes durante el resto de ese año y publicado en octubre de 1988. El mar no cesa vendió 150.000 copias, alcanzando el Disco de platino. Después, la banda comenzó laGira El mar no cesa, bien promocionada por la discográfica, y en la que confirmó su potente directo.
 El año 1992 lo dedicaron a la toma de contacto con el público europeo, actuando en 54 conciertos por varios países del continente, en una gira sufragada con las ganancias de los conciertos en España. Ese mismo año dieron sus primeros conciertos en México, el año de las celebraciones del V Centenario, lo que provocó según Bunbury un ambiente hostil que convirtió los conciertos en mera anécdota. Durante esa gira, que duró dos semanas, conocieron al guitarrista Alan Boguslavsky, que más tarde se convirtió en miembro del grupo.
Es de reseñar que el 20 de julio la banda fue recibida en audiencia por el Príncipe Felipe, que se había declarado seguidor del grupo, como reconocimiento a su difusión delidioma castellano por el mundo. El encuentro tuvo su punto de polémica cuando Enrique, a la salida de la recepción, se declaró ante la prensa antimonárquico.

 Me sorprendió en esta foto el parecido tan grande con Jimm (Morrison)


Tras una prolongada gira, que culminó con cinco festivales en Alemania y Finlandia en julio de 1994, el grupo se tomó vacaciones. Como posteriormente reconocieron, los excesos y lo prolongado de la gira habían dañado seriamente la cohesión de la banda y habían provocado una profunda crisis interna. Para superar la crisis, los cuatro músicos buscaron la espiritualidad y la relajación y se concentraron durante dos meses del otoño de 1994. Allí discutieron su futuro, buscaron soluciones y planificaron su próximo disco, previsto para 1995. Una de las decisiones tomadas fue el cambio de productor, con el fin de dar un giro a su proyecto, que también incluyó los cambios de mánager y diseñador gráfico. Se pusieron en manos del prestigioso Bob Ezrin, productor de grandes álbumes de Pink Floyd, Alice Cooper, Lou Reed y Kiss, entre otros.
Después de doce años en los que vendieron más de seis millones de discos en más de treinta y siete países, y en los que ofrecieron más de mil conciertos, la banda se separó en 1996. La noticia resultó sorprendente, pero con el tiempo llegaron a trascender algunos de los motivos que llevaron a tal situación. Las discrepancias musicales, sobre todo entre Juan y Enrique, les llevaron a un distanciamiento, y éstas se convirtieron en diferencias personales.También influyó en su estado de ánimo la muerte de dos personas muy cercanas al grupo: su road manage rMartín Druille, en 1993, y el hermano de Enrique, Rafael, en 1994. Según comentó después Bunbury, los últimos meses de la gira fueron para él un calvario.
"Me doy cuenta de que cada vez me aíslo más en el autobús, en las decisiones que tomo junto a Tomás, Claire, los abogados, Rafael Gil, Ochaíta... en los camerinos, en las pruebas de sonido (...) La verdad es que no me veo formando una banda tipo los Rolling Stones, que dure una eternidad, soy un culo inquieto, necesito movimiento."
Diario de Enrique Bunbury, 8 de noviembre de 1995.


La banda aún tenía contrato en vigor con la discográfica, lo que le comprometía a publicar cinco discos más, asi en el 98 lanzaron Rarezas, con versiones inéditas y remezclas.
Por su parte, los miembros del grupo, afrontaron nuevos proyectos musicales. Bunbury inició su exitosa carrera en solitario. Alan Boguslavsky colaboró en el primer álbum en solitario de Bunbury, y después formó su propio grupo,Bogusflow, pero el grupo se disolvió en 2001. Juan Valdivia colaboró con su hermano Gonzalo en algunos proyectos, e incluso lanzó su propio álbum, Trigonometralla, en 2001. Pedro Andreu se embarcó en nuevos proyectos musicales, como Puravida y DAB, que no tuvieron mucha repercusión. Joaquín Cardiel, por su parte, se alejó del panorama musical y realizó algunos viajes para conocer en primera persona el mundo de los indios americanos que tanto le cautivaba.
A los diez años de su separación, se les planteó la posibilidad de realizar una gira de despedida como homenaje a sus seguidores, y como forma de cerrar brillantemente la trayectoria del grupo.

Datos Curiosos:
 Enrique tomó el nombre artístico Bunbury basándose en uno de los personajes de La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde.
Los primeros trabajos de la banda estuvieron influenciados por bandas de post-punk como The Cure, Echo and the Bunnymen y The Smiths.


Sus señas de identidad fueron una imagen muy característica, con una iconografía y simbología muy particulares, y una música caracterizada por unas letras ambiguas y trascendentales, arpegios complicados y una sólida base rítmica. Entre sus influencias literarias se han citado escritores como William Blake y Charles Baudelaire,7 y entre las musicales a grupos como Led Zeppelin y The Cult.


Acá les dejo unos videos y espero les haya interesado el post de hoy.



              WEB OFICIAL: http://www.heroesdelsilencio.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario