martes, 6 de marzo de 2012

Héroes del Silencio





  Héroes del Silencio, grupo español formado inicialmente por Juan Valdivia (guitarra solista), Pedro Andreu (batería), hermanos y Enrique Bunbury (voz y guitarra rítmica), y completado con Joaquín Cardiel (bajo), a mediados de los años 80. Experimentaron un gran éxito en España y Latinoamérica, así como en varios países europeos, incluyendo Alemania, Bélgica, Suiza, Francia e Italia, convirtiéndose en uno de los grupos más exitosos de la historia del rock en español.
Sus señas de identidad fueron una imagen muy característica, con una iconografía y simbología muy particulares, y una música caracterizada por unas letras ambiguas y trascendentales, arpegios complicados y una sólida base rítmica. Entre sus influencias literarias se han citado escritores como William Blake y Charles Baudelaire, y entre las musicales a grupos como Led Zeppelin y The Cult.

Tuvieron sus comienzos a principios de los ochenta donde los hermanos junto con su primo, Javier Guajardo Valdivia- cantante del conjunto que tenían inicialmente, Zumo de Vidrio comenzarían a dar pie a este gran proceso hacia la fama.
Luego de unos años, en 1984 para ser mas precisos, la banda invitaría a sumarse a Enrique Ortíz de Landázuri ( Enrique Bunbury), que tocaba el bajo y cantaba en la banda Proceso Entrópico, con quienes compartirían algunos escenarios antes de la unión. Ese mismo año, ya completos para salir a los escenarios con sus primeras actuaciones (la primera, el 16 de diciembre de1984), además de grabar su primera maqueta con los temas "Olvidado", "Sindicato del riesgo", "Héroe del silencio" (después llamada "Héroe de leyenda") y "Hologramas". En 1985, se incorporó al mismo un nuevo bajista, Joaquín Cardiel, para descargar de trabajo a Enrique, que cantaba y componía las letras. Ese mismo año Pedro Valdivia dejó la formación para centrarse en sus estudios, y fue sustituido por el batería zaragozano Pedro Andreu.


El nombre surgió por casualidad, cuando se dirigían con su primera maqueta a las instalaciones de Radio Zaragoza para promocionarla, y aún no habían decidido cómo iban a llamarse. Entonces, uno de ellos sugirió "Héroes del Silencio" ("Héroe del silencio" era el título de una de sus canciones) y al resto les gustó la idea, quedando como nombre definitivo. Ya con el nombre conformado y la banda refundada se presentan en 1986 se presentan en el Festival de Benidorm donde el productor y guitarrista Gustavo Montesano los escuchó y los recomendó a la multinacional EMI.
El recelo de la discográfica con el nuevo grupo le llevó a ofrecerles comenzar con un EP de cuatro temas, y grabaron, a finales de 1987Héroe de Leyenda. El disco alcanzó las 30.000 copias vendidas, lo que supuso un récord de ventas para un maxi de debut en España. Tras este éxito, EMI decidió lanzar el primer LP de Héroes del Silencio, compuesto por sus integrantes durante el resto de ese año y publicado en octubre de 1988. El mar no cesa vendió 150.000 copias, alcanzando el Disco de platino. Después, la banda comenzó laGira El mar no cesa, bien promocionada por la discográfica, y en la que confirmó su potente directo.
 El año 1992 lo dedicaron a la toma de contacto con el público europeo, actuando en 54 conciertos por varios países del continente, en una gira sufragada con las ganancias de los conciertos en España. Ese mismo año dieron sus primeros conciertos en México, el año de las celebraciones del V Centenario, lo que provocó según Bunbury un ambiente hostil que convirtió los conciertos en mera anécdota. Durante esa gira, que duró dos semanas, conocieron al guitarrista Alan Boguslavsky, que más tarde se convirtió en miembro del grupo.
Es de reseñar que el 20 de julio la banda fue recibida en audiencia por el Príncipe Felipe, que se había declarado seguidor del grupo, como reconocimiento a su difusión delidioma castellano por el mundo. El encuentro tuvo su punto de polémica cuando Enrique, a la salida de la recepción, se declaró ante la prensa antimonárquico.

 Me sorprendió en esta foto el parecido tan grande con Jimm (Morrison)


Tras una prolongada gira, que culminó con cinco festivales en Alemania y Finlandia en julio de 1994, el grupo se tomó vacaciones. Como posteriormente reconocieron, los excesos y lo prolongado de la gira habían dañado seriamente la cohesión de la banda y habían provocado una profunda crisis interna. Para superar la crisis, los cuatro músicos buscaron la espiritualidad y la relajación y se concentraron durante dos meses del otoño de 1994. Allí discutieron su futuro, buscaron soluciones y planificaron su próximo disco, previsto para 1995. Una de las decisiones tomadas fue el cambio de productor, con el fin de dar un giro a su proyecto, que también incluyó los cambios de mánager y diseñador gráfico. Se pusieron en manos del prestigioso Bob Ezrin, productor de grandes álbumes de Pink Floyd, Alice Cooper, Lou Reed y Kiss, entre otros.
Después de doce años en los que vendieron más de seis millones de discos en más de treinta y siete países, y en los que ofrecieron más de mil conciertos, la banda se separó en 1996. La noticia resultó sorprendente, pero con el tiempo llegaron a trascender algunos de los motivos que llevaron a tal situación. Las discrepancias musicales, sobre todo entre Juan y Enrique, les llevaron a un distanciamiento, y éstas se convirtieron en diferencias personales.También influyó en su estado de ánimo la muerte de dos personas muy cercanas al grupo: su road manage rMartín Druille, en 1993, y el hermano de Enrique, Rafael, en 1994. Según comentó después Bunbury, los últimos meses de la gira fueron para él un calvario.
"Me doy cuenta de que cada vez me aíslo más en el autobús, en las decisiones que tomo junto a Tomás, Claire, los abogados, Rafael Gil, Ochaíta... en los camerinos, en las pruebas de sonido (...) La verdad es que no me veo formando una banda tipo los Rolling Stones, que dure una eternidad, soy un culo inquieto, necesito movimiento."
Diario de Enrique Bunbury, 8 de noviembre de 1995.


La banda aún tenía contrato en vigor con la discográfica, lo que le comprometía a publicar cinco discos más, asi en el 98 lanzaron Rarezas, con versiones inéditas y remezclas.
Por su parte, los miembros del grupo, afrontaron nuevos proyectos musicales. Bunbury inició su exitosa carrera en solitario. Alan Boguslavsky colaboró en el primer álbum en solitario de Bunbury, y después formó su propio grupo,Bogusflow, pero el grupo se disolvió en 2001. Juan Valdivia colaboró con su hermano Gonzalo en algunos proyectos, e incluso lanzó su propio álbum, Trigonometralla, en 2001. Pedro Andreu se embarcó en nuevos proyectos musicales, como Puravida y DAB, que no tuvieron mucha repercusión. Joaquín Cardiel, por su parte, se alejó del panorama musical y realizó algunos viajes para conocer en primera persona el mundo de los indios americanos que tanto le cautivaba.
A los diez años de su separación, se les planteó la posibilidad de realizar una gira de despedida como homenaje a sus seguidores, y como forma de cerrar brillantemente la trayectoria del grupo.

Datos Curiosos:
 Enrique tomó el nombre artístico Bunbury basándose en uno de los personajes de La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde.
Los primeros trabajos de la banda estuvieron influenciados por bandas de post-punk como The Cure, Echo and the Bunnymen y The Smiths.


Sus señas de identidad fueron una imagen muy característica, con una iconografía y simbología muy particulares, y una música caracterizada por unas letras ambiguas y trascendentales, arpegios complicados y una sólida base rítmica. Entre sus influencias literarias se han citado escritores como William Blake y Charles Baudelaire,7 y entre las musicales a grupos como Led Zeppelin y The Cult.


Acá les dejo unos videos y espero les haya interesado el post de hoy.



              WEB OFICIAL: http://www.heroesdelsilencio.com/

lunes, 5 de marzo de 2012

Os Paralamas do Sucesso



 El trío brasilero Os Paralamas do Sucesso, liderado por Herbert Vianna, comenzó su carrera en 1982 cuando sus integrantes, Bi Ribeiro en bajo y Jao Barone en batería, se conocieron en la universidad y decidieron formar una banda para tocar en los bares alternativos de Rio de Janeiro.

El grupo ensayaba en la casa de la abuela de Bi (lo que inspiró la creación del tema "Vovó Ondina é Gente Fina") y era tocada en pequeños locales. En 1982, Vital faltó a una presentación en la Universidad Rural de Río y fue sustituido por João Barone, que asumió ese lugar en la banda. Escribieron, teniendo en cuenta a su ex-baterista la canción "Vital e sua Moto", y mandaron una cinta con esa canción a la Rádio Fluminense. El tema fue muy escuchado durante el verano del 83, y los Paralamas tuvieron su primera gran presentación, al abrir el programa para Lulu Santos en Circo Voador. Firmaron entonces contrato con EMI, grabando el álbum "Cinema Mudo" (definido por Herbert como una "manipulación por el personal de la grabadora"), que tuvo un éxito moderado.

En una participación en el fetival de Rock in Rio, en el año 1985, la banda compartiría escenario con AC/DC y Scorpions, en el cual se consagrarían como los mejores “Made in Brazil”. También fueron invitados a tocar en Suiza en el Festival de Montreaux de 1987, donde fueron muy bien vistos por el público.

En 1986, año en que grabaron su tercera placa Selvagem, la cual tuvo mucho éxito en Latinoamerica y Europa.

El tema Uma Brasilera se los llevó a los primeros lugares de ventas de Latinoamérica
Luego de publicar Severino y Dos Margaritas en Latinoamerica, disco de oro en Argentina en la primera semana de ventas, el trío participó en producciones de Charly García y Fito, también se Hebert produjo el segundo disco de Los Pericos.


La gira de su disco "Severino" fue exitosa, y en uno de los conciertos realizados en el año 1995 se grabó su nuevo disco en vivo "Vamo Batê Lata", el cual era acompañado con cuatro canciones inéditas. El éxito de "Uma Brasileira" (creación de Herbert con Carlinhos Brown y la participación de Djavan), y la controversia de "Luís Inácio (300 Picaretas)'' (que criticaba la política brasileña y de los llamados "duendes del presupuesto", basada además en una declaración de Lula da Silva) atrajo nuevamente la atención del público y de la prensa.
Se comenzó, además, con la producción de vídeo clips, que se llevarían 11 premios de los Video Music Brasil.
En 1999, MTV Brasil llamó a los Paralamas para grabar un MTV Unplugged, con canciones menos conocidas y la participación de Dado Villa-Lobos, ex-Legião Urbana. El disco, llamado Acústico MTV: Paralamas do Sucesso, vendió 500.000 copias, ganando el Grammy Latino.También lanzan un disco homenaje  a Soda Stereo. A medida que lanza 3 discos como solista.
En 2000, lanzaron una nueva recopilación llamada Arquivo II, que contenía canciones de todos los álbumes entre 1991 y 1998 (excepto "Severino"), con una regrabación de "Uma Mensagem de Amor y "Aonde Quer Que Eu Vá", colaboración de Herbert con Paulo Sérgio Valle.
El 4 de febrero de 2001, el avión ultraliviano piloteado por Herbert Vianna tuvo un accidente en Angra dos Reis. La mujer de Herbert, Lucy, que estaba a bordo, murió. Herbert alcanzó a ser rescatado y llevado de inmediato a Rio de Janeiro. Sus esperanzas de vida eran escasas, debido a la gravedad de su estado. Tras 44 días en coma, Herbert milagrosamente se recupera. Sin embargo, las consecuencias fueron duras (Herbert quedó parapléjico, y perdió parte de sus facultades mentales, las cuales ha ido recuperando paulatinamente); pero esto no le impidió seguir tocando. Bi y João decidieron grabar un nuevo disco que estaba siendo preparado antes del accidente: "Longo Caminho" que fue lanzado en 2002. Herbert Vianna retornó a los escenarios en cuanto tuvo posibilidad de hacerlo, acompañando al grupo con su guitarra y sus vocales.
En 2005, los Paralamas lanzan "Hoje", el primer disco con canciones creadas completamente después del accidente de 2001, y que tuvo grandes músicos invitados como Manu Chao(que colabora en la canción "Soledad Cidadão"), el ex Titas Nando Reis y Andreas Kisser, de Sepultura. Entre sus canciones está "De perto" (el primer tema que compuso Herbert tras su accidente) y el cover del tema de 1971 "Dios lo pague" del gran compositor carioca Chico Buarque.
El regreso de Paralamas se efectuó en el 2002 con Longo caminho que marcó el retorno de la banda a los escenarios,
En el 2005 lanzaron un nuevo álbum titulado Hoaje, en formato cd y dvd.
En 2009, editan su última producción Brasil Afora que logró excelentes críticas.



En  2011, la banda vuelve a la Argentina para reencontrarse con su público. Por el momento el único recital confirmado es el día 2 de noviembre en el Teatro Gran Rex, pero en la web oficial de la banda se anuncian shows en Córdoba y en Rosario.

 Esta es otra entrega sobre las bandas que marcaron una época. Y si los escuchás creo que te despiertan una sonrisa desde el fondo de tus recuerdos con temas tan trascendentes como "Track Track" o "Dos Margaritas". Mas allá de que estas bandas que tocan el cielo del éxito en algún momento y años después los ves haciendo reediciones de sus antiguos discos, parecen no conservar aquella fuerza que los llevó a la cima. Pero lo importante es recalcar que esta banda existió, nos gustó y marcaron. 

Los dejo con un par de videos que si no se acuerdan de la letra al menos se que la van a tararear. 

Saludos y buen comienzo de semana!








sábado, 3 de marzo de 2012

The XX





The xxes una banda del suroeste de Londres, Inglaterra, formada en 2005. La componen tres veinteañeros, Romy Madley Croft (voz y guitarra), Oliver Sim (voz, bajo), y Jamie Smith (batería, MPC sampler).Antiguamente los acompañaba  Baria Qureshi quien por motivos personales abandonó mas tarde al grupo. Estos se conocieron en el Elliott School, notorio por haber dado grupos como Hot ChipBurial y Four Tet. En The Future 50 list de New Musical Express ocuparon el puesto 6 en 2009. Su albúm de debut XX fue editado el 17 de agosto de 2009 en el sello Young Turks Records. Aunque la banda trabajó con Diplo y Kwes este trabajo fue producido por ellos mismos. El grupo ha estado de gira con The Big Pink y Micachu. Su single Crystalised fue presentado como Single de la semana en el iTunes inglés, haciendo sonar su particular estilo de indie rock, música electrónica y alternative.

 El grupo actuó en 2009 en los Reading and Leeds Festivals en el espacio de mediodia. Regalaron camisetas con su logo (una 'x'), como agradecimiento por ir a verles aunque estuvieran "compitiendo con Chipmunk y Lethal Bizzle". El grupo acompañó a  Florence and the Machine (de quienes les estaré haciendo llegar en breve su dedicado post ),en su gira durante septiembre de 2009, antes de embarcarse en la suya en octubre.


 Dato curioso: 
                       
                      Gorillaz hizo un cover de la canción Crystalised de esta banda. Y encontraran video en youtube. Pero tampoco Shakira quizo quedarse atrás con este nuevo ritmo por lo que también creo su propio cover del tema Islands de dicha banda, créanlo o no.
           


Por mi parte solo puedo decirles que aunque a algunos les parezca aburrido, no pueden negar que tienen un estilo muy particular y bastante llamativo, pueden ingresar a youtube y mirar un par de videos de esta banda, quienes ya de muy jovenes están pegando muy bien en los charts (siempre me gustó esa palabra dicha en inglés jaja). Los dejo con un video filmado en el programa QTV al que fueron invitados.


P.D: No dejen de comentar ya que ahora está liberado para cualquier persona el casillero de comentarios al pie del blog. 


Buen fin de semana para todos!






Web oficial: http://thexx.info/




viernes, 2 de marzo de 2012

Leòn Gieco




   Raúl Alberto Antonio Gieco nació el 20 de noviembre de 1951 en una chacra del norte de Santa Fe. Su familia se muda a Cañada Rosquín, un pueblo cercano, y allí comienza a trabajar a los 8 años. La primera guitarra la compró León con su propio sueldo, en 1959. Comenzó entonces a presentarse en los actos del colegio y en un grupo de folklore, Los Nocheros. Paralelamente, también se integra a Los Moscos, una banda de rock, con la que poco a poco logran cierta popularidad en los pueblos cercanos. Hacían covers de Los Beatles, de los Rolling Stones y del Spencer Davis Group. Finalmente, en 1965, ganan un concurso para presentarse en Canal 5 de Rosario. Llegar a presentarse con un grupo en esa ciudad era más de lo que había esperado.
En el verano de 1969 viajó por primera vez a Buenos Aires, con su guitarra al hombro y casi sin dinero. Poco a poco comienza a relacionarse con el mundillo rockero: Litto Nebbia, Tormenta y, sobre todo, Gustavo Santaolalla. Es justamente el guitarrista de Arco Iris quien le consigue algunas presentaciones como telonero de Moris yPajarito Zaguri. Incluso llegaron a presentarse León, NebbiaDavid Lebón, Cacho Lafalce, Gabriel Ranelli, Bernardo Baraj, Claudio Martínez y Diana Lenguanegra, bajo el nombre La Banda de los Ocho. En noviembre del ’71 llega la primera presentación grande, en el Festival B.A.Rock II y luego el “Acusticazo”(junio del ’72), junto a NebbiaLebón, Domingo Cura, Edelmiro Molinari y otros. Allí se registra la primera grabación de “Hombres de Hierro”, uno de los temas más famosos de León. En diciembre llega la tercera versión del B.A.Rock y para marzo del ’73 sale a la calle el primer disco, que había sido grabado como producción independiente con Santaolalla a lo largo de dos años. El tema de difusión es “En el país de la libertad”. Poco a poco va logrando cierta difusión y se lo comienza a nombrar como “el Bob Dylan argentino”.
León arma La Banda de los Caballos Cansados, con el objetivo de tocar en vivo las canciones del disco: Rubén Batán (bajo), Vicente Busso (batería), Rodolfo Gorosito (guitarra).
“La Banda de los Caballos Cansados” (1974) es el título de su segundo álbum, que sigue la línea progresiva-folklórica del primero. Su forma de expresión es directa, casi osada. Y explica: «fue la música la que despertó en mí el interés por entender el destino de los pueblos, el por qué de las injusticias. De ahí en adelante traté de reflejar, con el máximo de honestidad, mis propias preguntas, mis propias salidas y hasta mis propias angustias. Seguiré siendo músico y recorreré todos los lugares que pueda para cantarle a la gente como me sea posible». Así fue. Para la minigira presentación del segundo disco Alfredo Toth y Oscar Moro se incorporan en el bajo y la batería, respectivamente. Paralelamente, se armó un supergrupo del folk acústico: PorSuiGieco , con Raúl PorchettoCharly GarcíaNito Mestre y María Rosa Yorio. Sin ningún repertorio ensayado, sino más bien improvisando, salieron a tocar en teatros capitalinos los temas más conocidos de ellos como solistas. Tuvieron gran éxito y registraron un únido disco, que salió a la venta recién en 1976.

Medio a la fuerza, por la nueva separación de su banda de apoyo, León sale a tocar solo con su guitarra y su armónica. Tenía un contrato firmado para dos shows, pero no tenía con quién tocar: «me enojé bastante y fui un poco a la fuerza, porque pensaba que me iba a salir mal. (…) Y resulta que hice dos shows impresionantes, el público hacía un silencio total (…) Con el público se entabló una relación totalmente distinta y me escuchaban como nunca antes. Entonces me empezó a gustar tocar solo».
Muchas trabas por parte de la censura tuvo que sortear para poder sacar su tercer LP: 
“El fantasma de Canterville” (1976), al punto de tener que modificar la la letra de seis temas y directamente eliminar otros tres (“La historia esta”, “Tema de los mosquitos” y “Las dulces promesas”). Pese a todo, el material es muy bien recibido. León continúa con las giras por el interior, hasta que se aventura a Latinoamérica, a comienzos de 1978. Escapando de la censura, se redica por un año en Los Angeles.
Del 
“IV LP” (1978) sobresalen “Cachito, campeón de Corrientes” y “Sólo le pido a Dios”, el otro himno de Gieco, junto a “Hombres de hierro”. En realidad, León no estaba muy convencido de incluir este tema, que lo encontraba “aburrido y monótono”, pero finalmente siguió el consejo de Charly García, y a partir de ese entonces, León lo canta para cerrar sus shows.
En abril de 1981 se presenta en Obras por primera vez en la Capital Federal “sólo con su guitarra, su armónica, su charango y su voz”. Es el lanzamiento oficial del disco recopilación
“Siete años” (1980), shows en los que también adelantó canciones de su siguiente LP, “Pensar en nada” (1981).
Es en 1981 cuando comienza su inmensa gira nacional que le demandará en total tres años.«Pensábamos que no podíamos depender de los managers del interior, porque de esta manera se podía desvirtuar el proyecto. Fue entonces que se nos ocurrió la idea de convocar a los estudiantes secundarios para que nos organicen los conciertos. No tenían que pagarnos por el show, sino garantizarnos la estadía (alojamiento y comidas) y de esta manera funcionábamos como socios: ellos se llevaban el 30 por ciento de la recaudación y nosotros el setenta. Por estas características de producción, nuestro contacto con la gente era mucho más directo e intenso que en otra situación» 


Bajo el título de “El Gran Concierto” se organizó en diciembre de 1984 un show con León, Mercedes Sosa y Milton Nascimento, en Ferro. Gieco, en pleno proceso de creación para “De Ushuaia a La Quiaca” no tenía banda soporte y, por eso, lleva al escenario a Sixto Palavecino, Peteco Carbajal, Santaolalla y varios otros músicos desconocidos del folklore del interior. A mediados del año siguiente participa del XII Festival Mundial de la Juventud, organizado en Moscú. En él también tocan Juan Carlos Baglietto y Litto Nebbia, en representación de Argentina. También salió de gira por Alemania, acompañando a Mercedes Sosa, para retornar a Argentina en una nueva gira nacional que lo mantuvo ocupado durante todo el ’86.
En 1987, León realizó otra gira por Alemania, que contó con 9 fechas y la cual tuvo su climax al presentarse en el Festival de la Canción Política de Berlín. A su regreso, se presenta ante 40.000 personas en el Monumento a la Bandera de Rosario y, al día siguiente, reune a 35.000 espectadores para otro concierto gratuito en Barrancas de Belgrano. El estadio de Boca es escenario del show que brindan León, Pablo Milanés y Chico Buarque, con invitados como Mercedes Sosa, 
Fito PáezNito MestreBaglietto y Sixto Palavecino, ante 20.000 personas. Para fin de año organiza una gira mundial, que lo lleva a países tan dispares como México, Costa Rica, Venezuela, Bolivia, Brasil, Perú, Suecia, Alemania y Dinamarca. Sin dudas, León ya es un artista internacional. Esto se confirma en el ’88 con otra exitosa gira por Alemania y Austria, de tres meses de duración. Otra presentación importante para León fue el cierre de la gira de Amnesty International, en el estadio de River Plate, en octubre de 1988, junto a Charly García, Peter Gabriel, Bruce Springsteen, Sting y otros. Cantó solamente dos temas: “Hombres de hierro” y “Sólo le pido a Dios”, ambos coreados por los 70.000 espectadores presentes.
“Semillas del corazón” (1989) marca el retorno a los estudios de grabación “convencionales”, tras ocho años de giras. Fue realizado como una producción independiente y grabó con Sandro el tema “Mi amigo”.
En agosto del ’89 se presentó junto al legendario exponente del folk norteamericano Pete Seeger, en el teatro Opera, y este material se editó bajo el nombre de 
“Concierto en vivo” (1990). Al año siguiente, Seeger lo invitó para presentarse juntos en Washington, Boston y New York. A las funciones de la capital norteamericana se sumó David Byrne (de Talking Heads), que había conocido a Gieco en su visita a Buenos Aires, unos meses atrás.
En diciembre de 1992 es invitado a tocar en al inauguración del Parlamento Latinoamericano en San Pablo, junto a Milton Nascimento, Mercedes Sosa, Os Paralamas do Sucesso, Gilberto Gil y Rubén Rada. Para esa época salió a la venta 
“Mensajes del alma”, el primer disco que León graba para la EMI-Odeón. El corte de difusión es “Los Salieris de Charly”, que impulsa una buena venta del álbum.

Hacia fines de 1994 edita “Desenchufado”, una ironía a la tendencia mundial impuesta por la MTV norteamericana de los Unplugged. En este caso se trató de un formidable re-make de los clásicos de León, entre ellos “El fantasma de Canterville”, compuesto por Charly García para el cantautor. La presentación de este disco en la Capital fue recién a fines de 1995, con Nito Mestre, Rodolfo García, Oscar Moro y los exOveja Negra como invitados.
“Orozco” (1997) sorprendió con el hit bailable homónimo, cuya letra no contiene otra vocal que la “o”. Sin embargo, detrás de ese tema, se esconden canciones de calidad muy superior: “Alas de tango” o “El embudo”, un homenaje a la Patagonia para la cual prestaron sus voces Mercedes Sosa, Ricardo Mollo (de Divididos),Santaolalla, Ricardo Iorio (ex-Almafuerte y Hermética), Chizzo (La Renga), entre otros.
En octubre del ’97 abrió el show en homenaje a los veinte años de las Madres de Plaza de Mayo, junto a 
DivididosLas PelotasLa RengaLos PiojosTodos Tus MuertosA.N.I.M.A.L.,Attaque ’77Actitud María Marta, entre otros.
“Bandidos rurales” (2001) arrasó con temas como “De igual a igual”“Bandidos rurales” y“Las madres del amor”. Se trata de un álbum con numeroso artistas invitados como Charly García, Nito Mestre, Chizzo Nápoli (La Renga) y Victor Heredia, entre otros. Por este trabajo, Gieco obtuvo el Premio Gardel a Mejor Artista Masculino de Rock y Mejor Diseño de Portada.

“El vivo de León” es un disco y un DVD que fueron registrados en los shows de octubre del 2003 en el Luna Park.
En junio del 2004 fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, en un acto al que asistieron Madres de Plaza de Mayo, organismos de derechos humanos, autoridades de la ciudad, familiares del homenajeado, artistas como Ariel Ramírez, Abel Pintos (ahijado artístico de León), Horacio Fontova y Piero.
A comienzos del 2005 se reeditó 
“De Ushuaia a La Quiaca”, la obra maestra de León, en un CD cuádruple con tracks multimedia que contienen fotos, bonus tracks, material periodístico e información adicional.
“Por favor, perdón y gracias” (2005) incluyó “El ángel de la bicicleta”, un tema que cuenta la historia de Claudio “Pocho Hormiga” Leprati, asesinado en diciembre del 2001 por evitar que la policía baleara un comedor infantil en Rosario. También “Santa Tejerina”, sobre una adolescente que quedó embarazada por una violación y que fue condenada por matar a su bebé. Pero la mayor polémica surgió a raíz de“Un minuto”, un dúo con el Pato Fontanet, líder de Callejeros, en el primer gesto de apoyo luego de la tragedia de Cromañón. Otros invitados con los que cuenta el disco son Jimmy Johnson, Gustavo Santaolalla, Rubén Albarrán, David Kemper, Gustavo Cordera, Dean Parks, Andrés Ciro Martínez y Daniel Melingo.
“15 años de Mi” (2006) es el repaso de la carrera de León en el sello EMI, desde 1991 al 2006. Además, incluye tres bonus tracks: una canción compuesta para la película “Iluminados por el fuego”, de Tristán Bauer, una versión en vivo de “Todos los caballos blancos”, grabada en el Teatro Ópera, y la ínedita “El surco”. La versión en DVD incluyó todos sus video clips, bonus, momentos especiales junto a otros artistas, entrevistas, backstage de la grabación de algunos discos y fotos.

Gieco lideró el trabajo documental 
“Mundo alas”, que incluyó un disco, una película, un libro y varios episodios para la televisión pública, en el cual varios artistas discapacitados de diversas disciplinas viajan por Argentina mostrando su arte.


Dato Curioso:
 
                       Luego de seis años sin lanzar un disco, León presentó El desembarco, para el cuál en uno de los clips promocionales del disco, convocó a Electra, travesti paraguaya quien cuenta: “Yo estaba caminando por la calle, con un shortcito muy sexy, y León me siguió con el auto. Pensé que era un baboso porque no lo conocía como músico. La verdad es que tuve un poco de miedo.
                          Después de la persecución, Gieco se presentó y le comunicó sus planes a Electra que no creyó mucho y por las dudas usó la computadora para saber si todo era cierto. “Cuando llegué a casa lo tuve que buscar en Internet para asegurarme, fue un papelón” >> (Diario Muy).

El rodaje se concretó y la paraguaya confesó que la trataron “como una reina”. “Nunca me cuidaron tanto”, dijo orgullosa de esta experiencia. “Yo sé cuál es mi condición y la verdad es que León podría haber elegido a cualquier chica. Es un honor para mi, me da prestigio y voy a estar siempre agradecida”


Bueno, esta es otra entrega dedicada al grande argentino. Muchas veces nos vemos devotos de la música internacional sin darnos cuenta de que en nuestro suelo sigue existiendo el arte como éste. Nunca está de mas hacer algún viaje lindo por ruta con Gieco en el  stereo y muy buena compañía.




Acá les dejo un video y el placer de haberlos educado un poco más en la música.


Fuente, pág. Web oficial: http://www.leongieco.com